Una gran parte de los jóvenes estudiantes sevillanos quiere un trabajo estable y un sueldo fijo que supere la media nacional.
Ésta es la principal conclusión que se extrae del informe de ‘Perspectivas de los alumnos de enseñanzas medias de Sevilla sobre la empleabilidad futura y mercado de trabajo’, elaborado por la Fundación Cámara de Comercio, junto con agentes educativos.
En este informe han participado más de 4.000 alumnos de Andalucía, mayoritariamente de la provincia de Sevilla. El 46 por ciento de los estudiantes de enseñanzas medias (4º de ESO y Bachillerato) «sueñan con ser funcionarios», mientras que el 28,2 por ciento prefiere iniciar su propio negocio.
La mayoría de los jóvenes prefiere un trabajo para toda la vida, y entre las condiciones laborales más valoradas destacan las oportunidades de conciliación de la vida familiar y el acceso a buenos sueldos.
El informe explica que el 83% de estudiantes pretende estudiar un grado universitario. Aunque muchos estudiantes también optan por la Formación Profesional Superior. El Ministerio de Educación informa que el aumento del alumnado de FP en el curso 2023/2024 es de un 23 por ciento con respecto al curso 2020/2021.
El informe también señala que un 20 por ciento de los estudiantes prefiere trabajar en el ámbito de las redes sociales. El 85,2 por ciento considera que la formación en emprendimiento, tecnología y comunicación deben implementarse en todos los modelos de Bachillerato.
Los expertos explican que para aprobar la oposición es fundamental ser constante, ya que deberás estudiar muchos temas. Antes de estudiar la oposición se recomienda saber cómo son los temas y en qué consiste el trabajo que se desempeñará una vez aprobada la oposición.
Sin embargo, muchos estudiantes optan por el Grado de Derecho. Desde Moliner Procuradores nos informan que los jóvenes que deciden estudiar este grado no tienen problemas para encontrar trabajo.
Algunos ejemplos de salidas profesionales son: abogado, asesor jurídico, abogado de empresa, juez, notario, procurador…
Además, estos profesionales pueden trabajar en diferentes áreas como mercantil, procesal, fiscal, familia, propiedad intelectual…
Son muchos los que deciden estudiar leyes porque quieren ser procuradores. Estos profesionales son necesarios en los procesos civiles, penales y de familia.
Un buen procurador debe ser un experto en Derecho Procesal y estar dispuesto a colaborar con los órganos judiciales.
Además, este profesional puede solicitar a los funcionarios de justicia que aceleren la tramitación del expediente judicial.
El procurador interactúa entre el abogado y el Juzgado, y consigue que el cliente se vea recompensado íntegramente en fase de ejecución.
Se encarga de representar a su cliente ante los tribunales. Además, mantiene un contacto con el abogado, para conocer muy bien los objetivos planteados en cada proceso.
Este profesional también se encarga de todos los trámites, firmando emplazamientos, citaciones y notificaciones.
En los procesos civiles el procurador es necesario en casi la totalidad de los casos, excepto en los supuestos tasados de los artículos 23 y 31 de la LEC (Ley de Enjuiciamiento Civil de España).
También es obligatorio la presencia del procurador en los juicios penales. En cuanto a los procesos administrativos, hay que observar si las acciones deben entablarse ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo o ante el Tribunal Superior de Justicia.
Desde hace unos años hay un grado que cuenta con 100% de empleabilidad, pero los estudiantes no apuestan por esta carrera universitaria. Se trata del grado de Ingeniería Agrónoma, ya que los alumnos se decantan por otro tipo de grados e ingenierías.
Sin embargo, en los 90 tuvo una alta demanda, de unos 5.000 alumnos por año. La agrónoma no resulta tan atractiva para los jóvenes, que asocian esta palabra con tener que trabajar en el campo.
Rosario Haro, subdirectora de Ordenación Académica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Politécnica de Madrid, califica los estudios de Ingeniería Agrónoma como «la gran desconocida de las biotecnologías».
Haro cree que no se ha sabido transmitir correctamente a los estudiantes en qué consiste este grado y su importancia. Los jóvenes deben saber que si realizan esta carrera pueden encontrarse con una alta demanda por parte de las empresas.
La experta afirma que hay una «necesidad real» por parte de las empresas de contratar a estos ingenieros.
Desde ABC informan que «dentro de la larga lista de ingenierías disponibles que se pueden estudiar, esta es la que menos interés suscita entre los jóvenes preuniversitarios, y es que su baja nota de corte se debe a la poquísima demanda con la que cuentan estos estudios».
La oferta para elegir es enorme ya que existen ingenierías de muchos tipos: química, civil, eléctrica, mecánica, industrial, informática, etc.
Los trabajos relacionados con la ingeniería destacan por su rápido crecimiento en los últimos cinco años en España. Además, otro profesional muy buscado en nuestro país y a nivel mundial es el Ingeniero de Software.